Saben tocar algunas teclas que les hacen populares y muy visibles. Comentan los temas de actualidad y saben qué les gusta a sus compañeros, y por supuesto a los jefes. Tejen una red de comunicación y contactos eficaz que les convierte en influencer, frente a los que sólo se dedican a trabajar y no son tan visibles.
Son los empleados sociables, un tipo de oficina que, a pesar de que corre el riesgo de parecer falso y pelota, resulta cada vez más valorado en muchas organizaciones. Sobre todo porque hacer bien tu trabajo es condición necesaria, pero no suficiente, para promocionar de forma rápida.
La figura del manager provoca simpatías y antipatías por igual en sus subordinados, que critican y alaban sus dotes de liderazgo, sus habilidades y su manera de atajar los problemas del día a día del negocio. Por eso, un grupo de empresarios ha elaborado para una conocida revista un listado de consejos que pueden depurar la imagen que los empleados tienen de sus superiores. ¡Toma nota!
1.Predica con el ejemplo
¿Busca llegar al consenso? No importa lo que usted diga, importa lo que hace. Los empleados pasan una gran cantidad de tiempo viendo lo que hace el jefe, y esas acciones importa mucho más que sus palabras.
2.Comunica y comunícate un poco más
Sí, por supuesto, sobrecomunicarse es ahora un mantra del liderazgo. Pero encontramos la gente simplemente no se comunica lo suficiente, ya sea porque está ocupada o espera que la gente tome la iniciativa y haga las cosas.
Han pasado casi dos años desde que Viviane Reding, comisaria de Justicia de la Unión Europea, propusiera medidas para asegurar que las mujeres ocuparan el 40% de los puestos no ejecutivos en los consejos de las empresas públicas de toda Europa. Hoy, un nuevo estudio de una conocida consultora de rrhh ha revelado que las mujeres de la Generación Y -aquellas que tienen entre veinte y treinta y cuatro años- son las que se encuentran en mejor posición para romper por vez primera el techo de cristal.
El estudio, El gran cambio generacional, en el que se han analizado 28.000 test psicométricos, evidencia el cambio de dinámica en los entornos de trabajo multigeneracionales en España, donde las personas nacidas durante el Baby Boom, de entre 50 y 68 años de edad, trabajan junto a los de la Generación X, de entre 35 y 49 años y a los veinteañeros de la Generación Y. Muestra un cambio en la naturaleza del liderazgo: las mujeres jóvenes tienen una posición ideal para destacar en la futura carrera por el liderazgo.
El talento es un activo empresarial de incalculable valor. Basta con imaginarse la pérdida de un profesional implicado, productivo y talentoso para comprender su importancia estratégica en cualquier organización. Incorporar a la persona adecuada para una determinada posición clave, promocionar internamente al candidato idóneo, retribuir con la máxima justicia posible, retener a los profesionales que más pueden aportar… Parece claro que cualquiera de estas acciones gestionada con acierto genera un valor diferencial importante en un mercado cada vez más competitivo y exigente.
Veamos algunas reflexiones sobre el talento contestando a 3 preguntas clave que inciden en la importancia estratégica de un tema tan apasionante, profundizando en algunos detalles imprescindibles:
Lo creas o no, sólo necesitas una frase o UNA pregunta incorrecta para perder una gran oportunidad laboral en una entrevista. Ten en cuenta que existen algunas expresiones, frases, y preguntas que a los directores de recursos humanos no les gustan, o pueden interpretar lo contrario.
Es importante que cuides tus expresiones a la hora de una entrevista de trabajo y evites algunas declaraciones como las siguientes:
Los responsables de Recursos Humanos usan cada vez más las redes sociales en sus procesos de selección. Según los datos de una escuela de formación especializada en formación online en internet, las tres redes sociales que más utilizan las empresas para reclutar empleados son LinkedIn (el 65% de las compañías la ha usado en sus procesos de selección), Facebook (35%) y Twitter (25%).
Las compañías se apoyan en las redes sociales para captar empleados y técnicos (50% de las búsquedas), mandos intermedios (15%) y directivos (10%). Además, un 20% de las búsquedas se realiza para identificar freelancers, porcentaje claramente en alza.
El 30% de las compañías también consulta los perfiles de los candidatos en los social media antes de fijar una entrevista personal. A la hora de valorar la reputación online de una persona, las redes sociales más utilizadas por los responsables de selección son Facebook (75%), LinkedIn (70%) y Twitter (40%).
España es uno de los países europeos con más presencia de profesionales informáticos, expertos en diseño gráfico, marketing online y redes sociales, profesionales de la traducción e interpretación, así como expertos del sector turismo.
Estos datos se desprenden del análisis mundial realizado por LinkedIn, la red profesional que cuenta con más de 6 millones de usuarios en España y 313 en todo el mundo. En el estudio se revelan las habilidades profesionales que definen a los trabajadores de las principales ciudades de Europa y los Estados Unidos.
Con el fin de visualizar el estudio, LinkedIn ha creado un mapa que muestra el tipo de competencias que predominan en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Londres, Berlín o París, entre muchas otras.
De esta manera, se crea el Economic Graph, una fotografía que enseña en tiempo real la evolución de la economía global, aportando la idea de la oferta y la demanda de las calidades más buscadas en los profesionales.
Esta información resulta útil tanto para las trabajadores que buscan nuevas oportunidades laborales como para las compañías interesadas en extender sus negocios a otros lugares del globo terráqueo.