Estas son las principales novedades de la reforma fiscal que aprobó el Consejo de Ministros el pasado viernes y cuya letra pequeña ha explicado el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.
1-Tramos del IRPF
La reforma reduce los tramos del IRPF de siete a cinco y se llevará a cabo en dos fases (una en 2015 y otra en 2016). Cuando esté plenamente en vigor, en 2016, el tipo mínimo del IRPF estará en el 19% (frente al 24,75% actual) y el máximo en el 45% (frente al 52% actual), tras haber subido 7 puntos con el gravamen complementario que empezó a aplicarse en 2012.
Muchos pagan por comer delicatesen o visitar lugares exóticos y alejados del mundanal ruido, pero unos pocos afortunados cobran salarios nada desdeñables por hacerlo, si bien en la mayoría de los casos sólo una minoría puede cubrir estos puestos.
Catador
Aunque te cueste creerlo, hay personas a las que pagan simplemente por comer exquisiteces. Eso sí, profesionalmente. Tener un paladar capaz de discernir los más sutiles matices de ciertas comidas puede hacer que llegues a embolsarte, entre 22.000 y 44.000 euros al año. Ahora bien, no todos cuentan con el currículum adecuado para ser catadores profesionales: además de distinguir la más mínima variación de los sabores, también deben juzgar el olor o la apariencia de los productos que caten. Tampoco está de más cierta formación sobre la industria alimentaria, que puede proporcionarte la empresa en la que trabajes.
España no es un país donde se trabaja poco y se gana más de la cuenta. Las estadísticas de la UE, de la OCDE y de otros organismos privados que recoge el diario Público muestran todo lo contrario: los salarios están entre los más bajos de nuestro entorno y la jornada anual, entre las más altas. Por lo que se refiere al ámbito europeo, sólo Grecia, Portugal, Turquía y los antiguos países de la Unión Soviética presentan peores condiciones laborales que las vigentes hoy por hoy en España.
Según datos correspondientes a 2013, después de las rebajas practicadas durante los últimos años, el salario medio de los trabajadores españoles se sitúa en 26.027 euros brutos anuales, la mitad que en Dinamarca (53.061) o Luxemburgo (52.902), y muy inferior al registrado, por ejemplo, en Holanda (48.109), Bélgica (46.810), Alemania (45.170) y Francia (36.980). Por debajo de nosotros se encuentran Grecia (20.604), Portugal (17.335), Turquía (12.530), Estonia (11.664), la República Checa (11.500), Eslovaquia (10.015), Polonia (9.873), Hungría (9.817) o Letonia (9.065).
El 10,8% de la población española entre los 25 y 64 años declara haber recibido educación o formación de aprendizaje permanente en el último año de 2013, según los datos provisionales que maneja el Eurostat, que sitúa a la media europea en un 10,7% (UE28). Una cifra que en el caso español apenas ha variado desde que comenzara la crisis en 2008 (el número era entonces del 10,4%), pero con una enorme diferencia con respecto a hace 10 años, cuando el porcentaje estaba en 4,7% en 2004.
De acuerdo con las estadísticas, los países con más población en formación continua en 2013 fueron Dinamarca (31,4%), Suiza (30,4%), Suecia (28%), Finlandia (24,9%) y Noruega (20,3%). Otros países, como por ejemplo, Alemania (7,9%) se sitúan por debajo de la media europea.
Este año, 17 empresas reconocidas como Best Workplaces en España han sido incluidas en la Lista de los Mejores Lugares para Trabajar en Europa, como: Microsoft, W.L. Gore & Associates, Admiral Group (Balumba & Qualitas Auto), Cisco Systems, EMC Computer Systems, Diageo, Grupo Mars (Mars, Royal Canin, y Wrigley), Mundipharma Medical Company, Daimler Financial Services (Mercedes Benz Financial Services), AbbVie, Grupo Adecco, FedEx Express, Japan Tobacco International (JTI), Medtronic y Quintiles.
Great Place to Work®, referente internacional en consultoría de investigación y gestión de RRHH, ha revelado hoy el nombre de las 100 empresas que han sido reconocidas por sus empleados como uno de los mejores lugares para trabajar en Europa. La encuesta se ha realizado a más de 681.000 empleados en más de 2.300 organizaciones europeas.
El ranking lo encabezan Microsoft, en la categoría de multinacionales, la compañía francesa de servicios profesionales Davidson Consulting y la empresa sueca, Cygni, en las categorías de grandes compañías y Pymes, respectivamente. En la lista han sido seleccionados un total de 25 organizaciones en la categoría de Multinacionales y otras 25 en grandes empresas. Las 50 restantes se encuentran entre las Pymes.
El puesto de comercial se ha afianzado como el más demandado por las empresas, debido a la crisis. Sin embargo, sigue siendo un perfil difícil de cubrir, debido a la especialización, los idiomas y las condiciones laborales.
Así se desprende del último estudio sobre el ‘Estado del Mercado Laboral en España’, elaborado por Infojobs y una escuela de negocios. Entro otros aspectos, dicho informe analiza las vacantes publicadas en el portal de empleo, para detectar cuáles han sido las profesiones más demandadas por las empresas en 2013. La categoría ‘Comercial y Ventas’ recoge un 40% del total de ofertas, situándola en primer lugar.
George Turklebaum falleció un lunes mientras trabajaba, pero no fue hasta el sábado cuando lo encontró un empleado de la limpieza. Este caso, ocurrido en Nueva York hace ya casi siete años, seguramente hoy sería improbable, porque los trabajadores de cubículo y despersonalizados están extinguiéndose. Como éstos, son varias las especies de oficina que están desapareciendo en favor de otras más evolucionadas que ahora pide el mercado de trabajo. Bienvenidos al darwinismo laboral.
Noelia de Lucas, directora comercial de una prestigiosa consultora de RRHH Internacional, asegura que estamos en la era de los profesionales válidos. «En estos momentos, en los que se está midiendo al milímetro la productividad dentro de las empresas, las compañías buscan perfiles orientados a resultados». De ahí que De Lucas considere que los llamados pasilleros, aquellos que se dedican a pasearse por la oficina aparentemente muy ocupados pero sin mucho que hacer, estén en peligro de extinción. Quienes pululaban por los pasillos para dejarse ver, ahora tienen que demostrar que hacen su trabajo y son eficaces.
Paco Muro, presidente ejecutivo de una conocida consultora, recuerda que en los tiempos de bonanza había de todo: «Los que empujaban el carro, los que les ayudaban, los palmeros y una larga lista de tribus». Hoy, sin embargo, «quienes ya no tienen sitio son los pelotas. Los que también están desapareciendo son los que tan sólo ayudaban en algo muy concreto que ya no es importante, porque las estructuras están muy ajustadas y, o aportas valor y estás dispuesto a hacer la tarea que toque para que el equipo triunfe, o tendrás que dejar tu puesto a alguien con ganas de hacerlo».
Confianza y honestidad son los rasgos más valorados en un jefe para más del 66% de los trabajadores de 23 países diferentes. Así lo revela el último informe de una conocida ETT de ámbito internacional denominado Employer Branding, que recoge los factores que más valoran tanto las compañías, como los trabajadores, tras el análisis de 200.000 encuestas en más de 3.400 empresas de todo el mundo.
El estudio desvela los aspectos decisivos para los empleados a la hora valorar un mando directivo. Además de la confianza y la honestidad, otro factor determinante es la seguridad que transmite el jefe, es decir, su conocimiento del sector y su firmeza en la toma de decisiones. En este sentido, el 57% de los trabajadores consultados destaca este aspecto como una virtud fundamental en un mando superior.
La honestidad, a nivel nacional, es también el atributo personal al que se le otorga mayor importancia, ya que así lo afirma uno de cada cuatro consultados. Por detrás se sitúan la fiabilidad, la sinceridad, la inteligencia y la seguridad. En España, los profesionales que tienen entre 40 y 65 años son quienes más buscan un jefe honesto y seguro. Los menores de esta edad, que también valoran altamente estas cualidades en su superior, apuestan, además, por que sea atrevido. En este sentido, la ambición de los profesionales más jóvenes queda reflejada a la hora de elegir a su empleador ideal.
Según un estudio de una escuela de negocios de ámbito digital que anliza la evolución de la oferta de empleo dentro del área de Internet en España y vaticina la confluencia de su ascenso tanto entre los pure players (empresas que solo operan en Internet) y las firmas tradicionales. En las primeras es de un 52,0 y en las segundas de un 48,0%, lo cual no es sino la traducción de la progresiva digitalización del grueso de la oferta de empleo.
El 63,0% del empleo creado por las empresas nativas de Internet pertenece a firmas con menos de cinco años de antigüedad y entre ellas, los sectores más activos demandando profesionales son las agencias de publicidad y marketing online, el ecommerce de distintos tipos (moda, viajes, retail) y los desarrolladores de apps y contenidos para móviles y redes sociales.
Por su parte, las ofertas de empresas tradicionales que están en proceso de digitalización (bien iniciando este cambio, bien reforzando su presencia en la Red) se centran mucho en el marketing y los contenidos. La dispersión de sectores es cada vez mayor y aparecen jugadores muy variados que quieren sacar partido al sector digital: empresas de retail, de distribución de agua, de desarrollo de electrónica de consumo y software, moda, hoteles, seguros, turismo, cosmética, automoción, farmacia y hasta clubes de fútbol.